La importancia del ambiente que rodea a los jóvenes ha sido discutido en extenso a través de numerosos estudios que describen la influencia que tienen en el desarrollo deportivo de los niños y niñas (Cruz, 2001; Smith, Smoll y Hunt, 1977; Torregrosa y Cruz, 2006; Weinberg y Gould, 1995); por ejemplo, Smoll (1991) ha considerado un esquema piramidal que describe el entorno del niño, en donde se aprecia el Triángulo Deportivo formado por padres, entrenadores y deportistas. Según este modelo, la calidad en la relación que establecen sus participantes durante el proceso de formación deportiva, definirá, en gran medida, el tipo de adaptación del niño al deporte. Torregrosa, Cruz, Sousa, Viladrich y Villamarín (2007) han enumerado algunas de las principales características que pueden verse afectadas en los niños por la influencia socializadora de la práctica deportiva, por ejemplo: la percepción de habilidad, las consecuencias emocionales y afectivas, la participación, la motivación, el grado de implicación, la retirada del deporte, el desarrollo moral y la transmisión de valores. Algunas de las investigaciones en este ámbito se han desarrollado a través del clima motivacional que se genera desde el entorno del deportista y la orientación motivacional que éste presenta. El enfoque planteado por la Teoría de Metas (Ames, 1992; Duda y Hall, 2001; Nicholls, 1984; Roberts, 1993) describe dos predisposiciones generales de las personas para orientarse en el deporte, una hacia la tarea y otra hacia el ego (Balaguer, Castillo y Tomás, 1996; Duda y Nicholls, 1992; Nicholls, 1989; Roberts, 2001). Una orientación a la tarea muestra al deportista preocupado por su propia habilidad y en sus experiencias de aprendizaje, en el dominio de la tarea a través de la mejora personal. Por otra parte, una orientación al ego se entiende como la comparación que realiza el deportista con los demás y en el superarles, percibe el éxito al derrotar a los otros.
Si bien es cierto la teoría de metas ha sido estudiada en extenso, no se ha realizado ninguno que mida la influencia de entrenadores, madres, padres y compañeros en una misma investigación. El objetivo de este estudio es conocer la percepción que los deportistas tienen respecto del clima motivacional inducido por estos agentes de manera simultánea, y de qué manera ellos afectan al establecimiento de su orientación motivacional.
Método:
Participantes: Los participantes han sido 114, edad media de 14.65 (SD = 2.09) deportistas federados de la isla de Mallorca que practicaban fútbol, baloncesto y balonmano. Debido a la realidad deportiva en la que nos enmarcamos, tenemos una muestra compuesta mayoritariamente por chicos (n = 71, correspondiente al 62.3%), superior a las chicas (n = 43, correspondiente al 37.7%).
Medidas: Ver tabla 1 (anexos)
Los valores de fiabilidad para cada una de las subescalas permiten analizar e interpretar los resultados obtenidos ya que presentan alfas superiores a .75, es decir, todas ellas superan el valor criterio de .70 señalado por Nunnally (1978) para establecer una consistencia interna aceptable en el ámbito de la psicología.
Análisis de los datos: Las técnicas de análisis utilizadas han sido los análisis descriptivos y el análisis de fiabilidad de mediante el cálculo de la alfa de Cronbach (Cronbach, 1951). Además se analizó las correlaciones entre subescalas mediante el coeficiente de correlación de Pearson, por último se realizó un análisis de regresión lineal múltiple para determinar la influencia del clima motivacional sobre la orientación motivacional
Resultado: a) ver Tabla 1 para los resultados descriptivos de cada una de los instrumentos y subescalas; b) ver Tabla 2 para las correlaciones entre la el clima de implicación generado por entrenadores, padres y compañeros y la orientación motivacional de los deportistas; y c) ver Tabla 3 para la influencia que dicha implicación tiene en la orientación motivacional de los niños.
Discusión:
En síntesis, los deportistas perciben que los agentes priorizan un estilo de motivación basado en el aprendizaje, la superación personal, el trabajo y el esfuerzo (clima tarea). Asimismo perciben que sus padres y madres generan un clima en la misma dirección, es decir, que no perciben que uno prefiera más ego y el otro más la tarea. Por otra parte, los entrenadores, madres y padres aparecen como las figuras de mayor influencia sobre la orientación motivacional de los niños y esto ocurre principalmente desde un clima de implicación a la tarea.
A nivel práctico y si se confirman estos datos, se podría poner más énfasis en la elaboración de programas de intervención enfocados principalmente en los agentes socializadores destacados y de esta manera promover, preferentemente un clima formativo, antes que un clima competitivo en el deporte juvenil.
Anexos de Tablas: (para ver mejor hacer en la imagen)
Tabla 1: Instrumentos utilizados, valores de las alfas en cada una de las subescalas y rango de respuestas en la escala likert.
Tabla 2: Matriz de correlaciones de Pearson entre las subescalas del cuestionario de clima motivacional generado por entrenadores, madres, padres, compañeros y la orientación de los deportistas
Tabla 3: Variables predictoras de una orientación motivacional hacia el ego o la tarea
Referencias:
Ames, C. (1992). Achievement goals, motivational climate, and motivational processes. En G.C. Roberts (Ed.), Motivation in sport and exercise. 161-176. Champaign, IL: Human Kinetics.
Balaguer, I., Castillo, I. y Tomás, I. (1996). Análisis de las propiedades psicométricas del Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte (TEOSQ) en su traducción al castellano. Psicológica, 17, 71-81.
Balaguer, I., Guivernau, M., Duda, J. y Crespo, M. (1997). Análisis de la validez de constructor y de la validez predictiva del cuestionario de clima motivacional percibido en el deporte (PMCSQ-2) con tenistas españoles de competición. Revista de Psicología del Deporte, 11, 41-58.
Cronbach, L.J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of test. Psichometrica, 16, 297-334.
Duda, J.L. y Hall, H. (2001). Achievement goal theory in sport, in R.N. Singer, H.A. Hausenblas & C.M. Janelle (eds.) Handbook of Sport Psychology (2nd edn), pp. 417-443. New York: John Wiley.
Duda, J. L., y Nicholls, J. G. (1992). Dimensions of achievement motivation in scholwork and sport. Journal of Educational Psychology, 84, 290-299.
Newton, M., Duda, J. L., y Yin, Z. N. (2000). Examination of the psychometric properties of the Perceived Motivational Climate in Sport Questionnaire-2 in a sample of female athletes. Journal of Sport Sciences, 18, 275 – 290.
Nicholls, J. (1984). Conceptions of ability and achievement motivation, in R. Ames and C. Ames (Eds.). Research and motivation in Education: Student Motivation, Vol.1, pp. 39-73, New York: Academic Press.
Nicholls, J. G. (1989). The competitive ethos and democratic education. Cambridge: Harvard University Press.
Ntoumanis, N., y Vazou, S. (2005). Peer motivational climate in youth sport: Measurement development. Journal of Sport & Exercise Psychology, 27, 432-455.
Nunnally, J.C. (1978). Psychometric theory (2nd edition). New York: McGraw-Hill.
Roberts, G. C. (1993). Motivation in sport: Understanding and enhancing the motivation and achievement of children. En R. Singer, R., M. Murphey, y L.K. Tennant (Eds.), Handbook of Research in Sport Psychology (pp.405-420). Nueva York: Macmillan.
Roberts, G. C. (Ed.) (2001). Advances in motivation in sport and exercise. Champaign IL: Human Kinetics.
Smoll, F. (1991). Relaciones padres-entrenador: mejorar la calidad de la experiencia deportiva. En J. Williams (Ed.). Psicología aplicada al deporte (pp. 91-107). Madrid: Biblioteca Nueva.
Torregrosa, M., y Cruz, J. (2006). El deporte infantil como base de la carrera deportiva de adultos activos y deportistas de élite. En E.J. Garcés de los Fayos, A. Olmedilla y P. Jara (Eds.). Psicología y Deporte (pp. 585-602). Murcia: Diego Marín.
Torregrosa, M., Cruz, J., Sousa, C., Viladrich, C., y Villamarín, F. (2007). La influencia de padres y madres en el compromiso deportivo de futbolistas jóvenes. Revista Latinoamericana de Psicología 39 (2), 227 – 237.
Weinberg, R. S. y Gould, D. (1995). Fundamentos de Psicología del Deporte. Barcelona: Ariel.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario