Psicoterapia y Espiritualidad
Rebecca L. Trautmann
Traducido por: Rufino Gómez
Revisado por: Rosa Rosas
Resumen
Este artículo reconoce la dimensión espiritual de cada persona como parte importante del proceso terapéutico, aunque muchas personas experimentan dificultades al hablar de ello. El proceso de búsqueda de las palabras para expresar esa dimensión y explorar el significado de esa experiencia – de orígenes históricos, introyectados y/o traumáticos – son valorados en la búsqueda del significado de nuestra vida y en la dedicación por nuestro bienestar.
Afloramiento
“Esto puede sonar extraño, pero…”
Este tipo de frase es la que suelen usar las personas en terapia cuando quieren introducir su dimensión espiritual. Me gustaría compartir aquí algunos pensamientos y parte de mi experiencia sobre la posición que ocupa la espiritualidad en terapia, con el ánimo de o bien ensanchar la experiencia terapéutica del paciente que acaba de iniciar el proceso, o bien profundizar en la experiencia de quien ya pueda estar en terapia pero que haya limitado el alcance de lo que él o ella haya introducido en el proceso.
Existen asociaciones específicamente enfocadas en esta integración, y se le han dedicado publicaciones profesionales completas, por lo que mucho se ha escrito ya sobre este tema. Dentro del análisis transaccional muchos buenos y experimentados terapeutas han escrito libros o artículos en Transactional Analysis Journal. Menciono algunos de ellos: Muriel James escribió muy bellamente sobre el Inner Core del yo, también descrito como el Yo Espiritual o el Yo Universal (James, 1981; James & Savary, 1976, 1977). Morris (1972) y Edelman (1973) escribieron ambos sobre espiritualidad en términos de estados del ego. Lawrence (1983) y Steere (1983) escribieron artículos coincidentes sobre el arrepentimiento comparándolo con el proceso de redecisión descrito por el análisis transaccional. En 1974 Isaacson escribió un artículo en términos religiosos, y en 1999 Massey y Dunn escribieron extensamente sobre la espiritualidad vista desde el punto de vista de los sistemas familiares. Finalmente, George Kandathil y Candida Kandathil (1997) escribieron elocuentemente sobre el concepto de Berne de Autonomía como la puerta a la espiritualidad.
En este punto alguien se puede preguntar “¿Qué entiende usted por espiritualidad?” De nuevo, mucha gente preparada ha escrito sobre esto. Me gusta lo que dijeron George Kandathil y Candida Kandathil (1997, p.28), así que los cito literalmente:
La espiritualidad es el proceso por el cual los seres humanos trascienden de sí mismos. Para aquellos que creen en Dios, la espiritualidad es la experiencia de la relación con Dios. Para un humanista, la espiritualidad es la experiencia de la trascendencia con otra persona. Para algunos puede ser la experimentación de armonía o unidad con el universo o la naturaleza en cualquiera de sus formas. Nos lleva más allá de nosotros mismos a un reino propio en el que “podemos experimentar una unión con algo mucho más grande que nosotros, y en esa unión encontrar nuestra mayor paz” (James, 1902/1958, p.395)… Para personas religiosas, la experiencia espiritual suele tener lugar dentro del contexto de su religión. Para otros tiene lugar en la estructura de sus ideales y aspiraciones. Pero la experiencia en sí es inexplicable e incomunicable en su totalidad, lo que James (1902/1958) describe como “la incomunicabilidad del transporte” (p.311).
Algunas personas pueden pensar que la espiritualidad no pertenece a la psicoterapia, que los terapeutas sólo manejan aspectos emocionales, de comportamiento, sociales y cognitivos de nuestras vidas. Aunque esto puede ser verdad para algunos terapeutas, ciertamente no es así en todos los casos. Muchos terapeutas conocen y valoran la dimensión espiritual de la vida, pero algunos esperarán a que aflore por parte del paciente y pueden no iniciar la discusión directamente ellos, dando la impresión de que no forma parte del proceso. Igualmente, algunos pacientes no harán aflorar la dimensión espiritual salvo que el terapeuta lo haga, dando la impresión de esa manera de que no es parte de sus vidas. Otros terapeutas no la tratarán en absoluto, o la tratarán siempre y cuando se relacione muy directamente con el comportamiento social y psicológico del paciente. Pero la relación terapéutica funciona mejor cuando podemos aflorar y poner en común todo nuestro interior, con el deseo y esperanza de que al menos en terapia podremos ser conocidos y entendidos, incluso cuidados, y de esa manera, conocer, entender y cuidarnos, nosotros mismos y a otros y a toda la creación.
La palabra “psyche” significa “el alma, el yo, y también la mente” (Mish & Morse, 1997, p.592). El Chambers Dictionary (Kirkpatrick, 1983) define psyche como “el alma, espíritu, o la mente” (p.1039). La terapia es el proceso de sanación o recomposición. Así pues, la psicoterapia puede ser entendida como la sanación de el alma/yo o la mente, y por lo tanto el lugar en el que el yo espiritual cobra tanta importancia como cualquier otro aspecto de nuestra vida. Para personas desafectas con las instituciones religiosas formales, o para las personas necesitadas de recuperarse de alguna mala experiencia con su entorno religioso, el psicoterapeuta puede ser la única persona (o al menos la primera) capaz de escuchar y responder a las necesidades espirituales del paciente.
Lo que muchas veces retrae a las personas de hablar de su espiritualidad es lo difícil que puede ser hablar de ello. Las palabras pueden sonar manidas, inadecuadas, no exactas o raras. Por eso pienso que la cuestión puede introducirse con el empleo de frases como “Esto puede sonar extraño, pero…” como indicaba al comienzo del artículo. Pero aun así, las palabras son normalmente la única forma que tenemos de comunicar nuestro mundo interno o experiencias a otra persona (salvo que seamos artistas, músicos, bailarines, etc.). Cuando las palabras no nos sirven para comunicar una parte de nuestro interior y poder acercarnos a otra persona, tendemos a no compartir o mantener en la privacidad esa parte de nosotros – o a pensar que sólo puede ser compartido en sitios o momentos concretos, como espacios sagrados de reunión, o sólo con determinado tipo de personas –. O confiamos (¡afortunadamente!) en aquellos (especialmente poetas) que tienen la virtud de poner palabras a esas experiencias.
La experiencia de cada persona con lo Divino, Espiritual es absolutamente única. Es fácil pensar que nadie va a poder entender lo que esa experiencia o conocimiento es o parece. Especialmente si la experiencia es del tipo de nothingness o vacío. Para alguno es una experiencia tremendamente personal, y puede haber reticencia o miedo a compartirlo con los demás, como si al compartir pudiera haber un riesgo de que algo se pierda, cambie o disminuya. Atreverse a hablarlo con un terapeuta de confianza puede ser muy gratificante y revelador, a veces incluso transformativo. Aquí podemos empezar a encontrar las palabras – nuestras propias palabras – para encontrarnos más a gusto, más parte del todo, en estas muy personales, privadas y características experiencias: las experiencias de lo Divino.
Es importante además no subestimar cómo de gratificante, revelador e incluso transformativo puede ser el compartir para el terapeuta también, de forma recíproca. Más de una vez he sentido una repentina claridad sobre algún aspecto de mi propia espiritualidad gracias al esfuerzo de un paciente por compartir la suya. En ese momento yo también sentí una profunda gratitud por el “regalo” de mi paciente, compartiendo y haciendo juntos un trabajo.
Para las personas que son conscientes de tener un alma “inquieta”, es esencial encontrar un terapeuta abierto y comprensivo y que quizá comparta esa misma inquietud. Cuando yo estuve buscando un psicoterapeuta para mí, hace muchos años, necesitaba saber fehacientemente si podría desarrollar el “trabajo del alma” dentro de la relación terapéutica. La psicoterapia y la relación terapéutica eran tan vitales para mí en el proceso de recomposición que tenía que saber si iba a poder aflorar todos los aspectos de mi interior a la relación y que los deseos del alma serían no sólo aceptados, sino valorados y cuidadosamente explorados.
Hay terapeutas que se definen explícitamente por su filiación religiosa, como los “Christian counselors”, y de esa manera te hacen saber el contexto en que su proceso terapéutico tendrá lugar. Otros quizá simplemente preponderen el trabajo espiritual en terapia. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los terapeutas ni se definirán explícitamente ni enfocarán la terapia por el trabajo espiritual. Por ello, dependerá del paciente el preguntar al terapeuta, si es que esa dimensión le parece importante. Se podrá intuir también la orientación del terapeuta si éste pregunta por la vida espiritual al principio de la relación, cuando está conociendo al paciente, o por la forma que pueda tener de responder las preguntas que haga el paciente.
Convergencia
En el proceso de meditación sobre o búsqueda de los recovecos del Alma, muchos de nosotros que vivimos vidas atareadas, repletas y sobre estimuladas, encontramos obstáculos que se pueden comentar y trabajar a través de la terapia. Nos podemos distraer por desencuentros con otros (por ejemplo por una discusión acaecida y no resuelta), por arrepentimientos (por ejemplo al decir “Ojalá me hubiera preocupado más de explorar los miedos de mi hijo en lugar de simplemente evitárselos”), por la culpa (por ejemplo al decir “¿Cómo voy a abrirme a Dios cuando no se me quita de la cabeza lo mal que le hablé a mi amigo/a?”), por fantasías (por ejemplo por un viaje a algún lugar lejano que te gustaría hacer), por las voces interiores (por ejemplo al pensar “Debería estar limpiando la casa, escribiendo este artículo, o devolviendo llamadas en lugar de estar aquí sentado”); o por las emociones (por ejemplo la ansiedad, la duda, el enfado o incluso la excitación). Cuando podemos distinguir estas distracciones y las llevamos a la terapia, nuestras meditaciones y rezos, o incluso nuestra constante plenitud y consciencia de cada momento pueden crecer enormemente. Trabajando las culpas no resueltas o buscando nuevas maneras de resolver conflictos, por ejemplo, nos puede liberar de esas distracciones y líos, permitiéndonos estar más plenos y satisfechos en cada momento, ya estemos meditando o llevando a cabo nuestras actividades cotidianas.
El otro día estaba con una paciente que un poco sin venir a cuento comentó algo sobre la “rápida oración” que algunas personas como ella suelen rezar antes de quedarse dormidos. Le pregunté por qué rezaba rápido. Y su respuesta fue: “Porque Dios siempre fue una parte importante de mi vida, pero después [de algunas pérdidas] ya no sé si Él está ahí, así que sólo rezo por hábito”. Un poco más tarde me dijo: “Cogerle la mano a mi madre cuando estaba muriéndose ha sido la experiencia más terrible y más espiritual de mi vida. He revivido muchas veces esa experiencia desde entonces y no sé cómo hablar de ella”. Esto nos condujo a una larga charla, muchas veces emocionante, sobre la relación con su madre, su experiencia con Dios, y sobre la muerte – esa parte importante de la vida que había metido en un cajón y con miedo mantenía bien cerrado (¡o abierto!) con sus “rápidas oraciones”.
Al intentar conocer a Dios, muchas personas descubren que lo han concebido a una cierta imagen: Dios puede ser entendido como una figura que da miedo, severa, juzgadora y remota, que no es ni más ni menos que la proyección de su Yo Padre. O Dios puede ser una figura cuidadora, compasiva o maternal. Intentamos descubrir a quién representa esa figura, ya sea alguien de su historia personal, o alguien de su propia creación, de la misma manera que algunos niños creen en la figura del “hombre del saco” para alejarles del mal comportamiento. Otros pueden estar guardando algo en secreto que ellos creen imperdonable y creen que Dios será tan implacable como ellos lo son con sí mismos. Al tratar de encontrar directamente esta figura o memoria, trabajando con ella, y resolviendo esas pasadas relaciones o experiencias, la transformación puede ocurrir. Entonces se pueden abrir a experimentar lo Divino manifestado y expresado de múltiples maneras y en una dimensión más amplia que anteriormente. A la vez, son capaces de expresarse, aceptarse y quererse más a ellos mismos.
Algunas personas descubren que se relacionan con Dios muy primariamente desde el Yo Niño, viendo a Dios como alguien que les concederá lo que necesiten, o se lo negará, o les castigará. A veces el concepto de karma se puede usar de esta misma manera reduccionista, viendo recompensas por “ser bueno” y experiencias negativas como resultado de “ser malo”, sin ser consciente de que esta es la visión que de los padres o tutores tiene el Yo Niño. Cuando se examina con cuidado y delicadeza cómo era la relación con las figuras parentales, incluso la idea de karma puede crecer a un significado mucho más amplio, uno que permita a las personas ser más responsables de su vida y de cómo viven, en una forma mucho más plena. Recabando las necesidades que tuvieron en el pasado y cómo aprendieron a satisfacer esas necesidades, las personas pueden no solo resolver aquellas experiencias del pasado, sino también encontrar una manera diferente de relacionarse con otros – incluido Dios –.
Un hombre utilizó numerosas sesiones de terapia para conversar con Dios – a veces enfadado, a veces emocionado, pero siempre con un profundo compromiso – mientras repasaba las vivencias que había tenido que encarar en su vida. Hacia el final, empezó a afrontar su sentimiento de culpa por haber sido desleal en su “negociación” con Dios, en un tiempo de su juventud en que pensaba que era tan malo (y merecedor de su abuso) que necesitaba dedicar su vida al servicio desinteresado al prójimo para “ser bueno”.
Esto nos conduce a otra área de exploración: el concepto de “script” (guión). En el ejemplo recién mencionado, las personas frecuentemente piensan un plan de vida, usualmente basado en decisiones que tomaron al atravesar situaciones difíciles en la infancia y normalmente sugeridos o reforzados por dinámicas familiares. Este hombre, pensaba tanto que su madre abusadora estaba en lo cierto y que él era un “demonio, chico malo”, que la única manera de parar el abuso por parte de su madre era ser “muy bueno”. Así que trató de ser bueno de todas las maneras que un niño puede serlo, aunque era consciente (y su madre siempre se lo recordaba) que Dios realmente sabía lo malo que era. Para ser bueno para Dios, se empleó en cuerpo y alma a una profesión de servicio a los demás, por la que recibió grandes dosis de reconocimiento y refuerzo. Pero él, por detrás, nunca llegó a abrazar esta realidad porque su guión más firmemente asumido era que él era malo y que no había buenas acciones ni auto castigos suficientes que pudieran cambiar aquello. Fue sólo cuando acudió a terapia para tratar su depresión cuando empezó a entender las bases sobre las conclusiones sobre sí mismo. Cuando hablaba con Dios en terapia comprendió que era ese mismo guión creído el que formaba su concepto de Dios y de su vida espiritual.
Otra paciente estaba hablando sobre una operación quirúrgica que iba a sufrir mostrándose bastante preocupada. Le pregunté si alguna vez rezaba. Rompió a llorar y dijo: “¿A quién?” Esto abrió el tema, no abordado hasta entonces, de haberse convertido de una religión a otra en el momento de su matrimonio y sus sentimientos de confusión, culpa, resentimiento y especialmente en esta situación, separación de Dios.
Otros tipos de experiencias que pueden aflorar durante la terapia son vivencias místicas “inexplicables”, como el sentimiento de singularidad; las “experiencias pico”, como las descritas por Maslow (1964/1970); sensaciones de respeto y reverencia; o visiones, por mencionar algunas. Algunas personas sienten profundas y también removedoras experiencias cuando observan ritos religiosos o al visitar determinados sitios sagrados. Muchas veces no se habla de estas experiencias por la dificultad del lenguaje para describirlas adecuadamente o por el temor de no ser entendido o de ser tomado por loco.
Algunos pacientes – en mi experiencia particular niños que habían sufrido algún trauma – a veces experimentaban la existencia de una presencia, a la que se referían a veces como “un ángel”, durante el trauma. Un terapeuta que usaba el arte trabajando con un niño le preguntó en una ocasión por un punto amarillo que dibujaba en todos los dibujos que hacía del accidente. El niño le dijo que “Ese era el ángel que estaba conmigo todo el tiempo”. Otra paciente indicó que una parte importante de la superación de su problema se la debía a la constatación de “presencias” desde muy joven. Esas presencias le hacían ver la existencia de una energía de amor, en un contexto en el que vivía en el que no había amor en absoluto. Saber que esa energía de amor existía le dio la esperanza necesaria para continuar y salir adelante, ya en la creencia de que ella alguna vez, en algún sitio, podría protagonizar una experiencia de amor. Cuando las personas nos hablan de una experiencia de este estilo, muchas veces se les sonríe de forma condescendiente, lo que puede trasladarles la sensación de que la impresión que nos da es, “Es simplemente tu imaginación” o “¿No es eso muy dulce?” (como si fuera un cuento de hadas) o “No le daremos validez así que no te dejes llevar por esas fantasías”. Lo que las personas realmente necesitan es alguien capaz que quiera hablar sobre ello con la mente abierta para buscar la manera de entender esa experiencia. Lo que no necesitan es sentir que algo raro les pasa o que no deben hablar de esas cosas sino mantenerlo en su privacidad.
Integración
En la medida en que nos sentimos más cómodos hablando sobre nuestro yo espiritual o nuestra vida espiritual, empezaremos a ver que no hay diferencia entre “mi vida” y “mi vida espiritual”: estar vivo es estar espiritualmente vivo. Como con cualquier otra dimensión de nuestro ser, podemos ser más o menos consciente de ella, de la misma manera que somos más o menos conscientes en un momento dado de lo que estamos sintiendo, o de cómo de rápido palpita nuestro corazón, o de los recuerdos que lentamente se deslizan de nuestra memoria. Para paciente y terapeuta, los dos, el objetivo sería incrementar la consciencia de esa vida espiritual e integrarla en nuestro ser en caso de que de alguna manera estuviera separada.
Cerca del final de varios años de terapia, un paciente reflejaba cómo estaba experimentando una sensación de tranquila alegría en su vida. Reconocía que había conseguido su sueño de vivir sencillamente, cercano a la naturaleza, y al calor de su familia. Y añadió después de un momento de silencio que “Es una sensación prácticamente espiritual”. Y así es. Trascender de nosotros mismos resolviendo nuestro guión, estando en pleno contacto con nosotros y con toda la creación, viviendo íntegra y auténticamente, y abrazando el misterio del “más allá del yo” es lo que en terapia se puede hacer, cualesquiera que sean las palabras que usemos para describirlo o cualquiera sea la aproximación que hagamos.
Rebecca Trautmann, R.N, M.S.W. tiene un gabinete de práctica psicoterapéutica en Nueva York. Mándale tus consultas por escrito a RebeccaTrautmann@msn.com o a 349 E. 82nd Street, #5R, New York, New York 10028, U.S.A.
REFERENCIAS
Edelman, K.N. (1973). Is theology adult? Transactional Analysis Journal, 3(1), 50-51.
Isaacson, C.E. (1974). Religious scripts. Transactional Analysis Journal, 4(2), 38-40.
James, M (1981). TA in the 80’s: The inner core and the human spirit. Transactional Analysis Journal, 11, 54-65.
James, M., & Savary, L. (1976). The heart of friendship. New York: Harper & Row.
James, M., & Savary, L. (1977). A new self: Self-therapy with transactional analysis. Readind, MA: Addison-Wesley.
Kandathil, G., & Kandathil, C. (1977). Autonomy: Open door to spirituality. Transactional Analysis Journal, 27, 24-29.
Kirkpatrick, E.M. (1983). Chambers dictionary. Edinburg: Chambers.
Lawrence, C. (1983). Redecision and repentance: Reframing redecision work for the religious client. Transactional Analysis Journal, 13, 158-162.
Maslow, A.H. (1970. Religions, values, and peak experiences. New York: Viking. (Original Work published 1964)
Massey, R.F., & Dunn, A. B. (1999). Viewing the transactional dimensions of spirituality through family prims. Transactional Analysis Journal, 29, 115-129.
Mish, F.C., & Morse, J.M. (Eds.) (1997). The Merriam-Webster dictionary. Springfield, MA: Merriam-Webster.
Morris, F.R. (1972). Is theology adult? Transactional Analysis Journal, 2(2), 92-93.
Steere, D. (1983). Response to repentance article by Constance Lawrence. Transactional Analysis Journal, 13, 163.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario