Vistas de página en total

domingo, 30 de noviembre de 2014

Crea Vínculos Adecuados Comunicación

Busca el momento
Cuida el Momento
Tomatelo enserio
Dedica tiempo
Se concreto
Da espacio
Cuida los gestos
Se amable
Anima
Escuchar
Buscar el Momento adecuado
Clima de mucho Respeto
Clima de mucha confianza
Pide con mucha educación
Empatiza
Elogia
Valora su opinión
No quieras tener Razón
nunca ser agresivo
Practica la calma
Practica la dulzura
Conecta con las Emociones de tusinterlocutores
Que se Sienta muy bien
Las palabras son solo una parte del mensaje
Cuida la Palabra
Cuida lo que expresas
Agrada
Haz sonreír
Abrazos besos y caricias
Sentirla reconocida
Habla de lo que sientes
Escucha lo que siente
Se honesto
Se tu mismo
Empatia
Contener
Adaptate a cada Persona
Las personas cambian el rió nunca es el mismo
Que te hable de lo que le interesa
Aprenderás mucho  jugando en su terreno !!!
La escucha amable es la clave del Aprendizaje.  Déjale que te cuente que te explique
Eso construye las relaciones
La palabra crea las relaciones
Las riega y las nutre


The plainest reason why the Son of God is called the Word, seems to be, that as our words explain our minds to others, so was the Son of God sent in order to reveal his Father's mind to the world. What the evangelist says of Christ proves that he is God. He asserts, His existence in the beginning; His coexistence with the Father. The Word was with God. All things were made by him, and not as an instrument. Without him was not any thing made that was made, from the highest angel to the meanest worm. This shows how well qualified he was for the work of our redemption and salvation. The light of reason, as well as the life of sense, is derived from him, and depends upon him. This eternal Word, this true Light shines, but the darkness comprehends it not. Let us pray without ceasing, that our eyes may be opened to behold this Light, that we may walk in it; and thus be made wise unto salvation, by faith in Jesus Christ.




domingo, 23 de noviembre de 2014

La Empatia y la TIS o Técnica de Integración Social

1.-Empatia
2.-Resiliencia
3.-Positivo
4.-Asertivo
5.-Saber lo que quiere
6.-Hacer lo que le conviene
7.-Esfuerzo
8.-Motivación
9.-Ayuda
10.-Pertenencia


Si te preocupa que tu hijo no saque buenas notas en inglés; le cuesta resolver los problemas de matemáticas o no acaba de aprender latabla periódica, no te alarmes. Todo ello son cuestiones secundarias en la formación de los pequeños. Hay cosas más importantes en las que debe brillar DESDE las edades más tempranas. Una habilidad que le va a permitir ser un buen profesional y triunfar en la vida. ¿Quieres saber cuál es? La empatía.
«Si tu jefe o tu compañero de trabajo no es empático, no querrás trabajar con él; crecer con él, seguir sus pasos… En definitiva, no son buenos líderes», explica Ana Sáenz de Miera, directora de Ashoka en España y Portugal, la mayor red de emprendedores sociales del mundo. De ahí la importancia de ser empáticos. «Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro», dice la RAE, es decir, la capacidad de una persona de ponerse en el lugar del otro.
¿Y por qué es más importante la empatía que hablar un idioma? «Lo único que sabemos del futuro - explica Ana Sáenz de Miera- es que vamos a seguir TRABAJANDO con personas. Por tanto, tendremos que organizarnos, trabajar en equipo, ser líderes, creativos… Y todo ello solo es posible si trabajamos la empatía, una habilidad con la que todos nacemos pero que hay que practicar y estimular. De lo contrario, no conseguiremos nada».
El mercado laboral ha cambiado y las necesidades profesionales también. No sabemos si en un futuro se necesitarán más médicos, profesionales en TIC o profesores y TAMBIÉN es cierto que la organización empresarial ESTÁ cambiando: las grandes organizaciones ya son historia y las startups yemprendedores pisan cada vez más fuerza. «Se trata de un cambio de ‘chip’ en la mentalidad de la sociedad que acabaremos viendo», afirma Sáenz de Miera.

Empatía con acción

Pero no sólo hay que ser capaces de ponerse en el lugar del otro. Sino de hacer algo por mejorar esa situación. ¿Nadie se acuerda de cuando el ébola era solo una cuestión en África? ¿Algún español era capaz de ponerse en la situación de un guineano? ¿De los voluntarios de Médicos Sin fronteras que, por ejemplo, trabajan desde hace tiempo contra el virus? Hasta que no llegó a España, los españoles no nos pusimos en acción. Y lo mismo ha pasado en otros países. Ahora, el objetivo es conseguir que la epidemia del Ébola no se convierta en una crisis de salud mundial a largo plazo. Y en ello estamos.
Precisamente de eso se trata. De la empatía en acción. «Porque, de lo contrario, no vale de nada», reseña la directora de Ashoka. «Todos losemprendedores sociales tienen un alto grado de empatía», asegura, puesto que son capaces de detectar un problema y de ponerse en marcha para solucionarlo. A gran escala, podríamos seguir hablando del virus Ébola pero, a pequeña, Ana Sáenz de Miera ejemplifica: «Un grupo de emprendedores que monta una empresa pensando en la necesidad que tiene el parque del barrio de que tenga agua».
Familias, colegios, profesionales de la educación y la sociedaden general son los responsables de este cambio social cuyas raíces se sitúan en Toronto, Canadá, en 1996. Allí, Mary Gordon puso en marcha el programa «Raíces de la Empatía» en colegios, principalmente con alumnos conflictivos, para reducir niveles de violencia y agresión estudiantil y promover comportamientos sociales que aumentasen los niveles de empatía, tal y como explica su fundación «Roots of Empathy».

Un bebé para ser empáticos

En cada aula, siguiendo las indicaciones de Gordon, se trabaja con un bebé, que actúa de «laboratorio emocional» para los estudiantes. Como estos no articulan palabra, los alumnos aprenden a identificar si el bebé está contento, triste, por qué llora… De esta manera, los niños aprenden a reconocer sus propios sentimientos, para después ser capaces de explicarse, y comprender cómo sus acciones afectan a los sentimientos de quienes les rodean.
Los resultados son realmente asombrosos: se reducen las actitudes violentas en el aula, los niños comprenden las emociones de sus compañeros, aumenta la capacidad de integración de los menores y desarrollan otras habilidades.
«Las empresas no demandan un buen ELECTRICISTA sino a alguien que sepa trabajar en equipo. En definitiva, buenas personas que, al final, son buenos profesionales porque el que es capaz de ser un buen líder, de trabajar en equipo, etc., gracias a la empatía, será la persona más feliz del mundo y obtendrá éxito», asegura Ana Sáenz de Miera.
¿Es tu jefe una persona empática? «Si es un gran líder, si es una persona capaz de desarrollar la empatía, su equipo le seguirá. De lo contrario, acabará cayendo», explica. Muchos ya han caído. Otros caerán porque, al fin y al cabo, las empresas las FORMAN las personas.

El futuro está en la educación

Y para que cada vez haya mejores personas dirigiendo equipos y compañías, hay que «educar con éxito», recuerda directora de Ashoka en España y Portugal, que además es madre, y por ESTArazón están TRABAJANDO ya para que la empatía se trabaje en los colegios de España (aunque en Canarias existe una asignatura obligatoria), junto a otro TIPO de habilidades y de forma transversal, como ya hacen muchos centros educativos de Reino Unido, Canadá, Alemania o Irlanda.
Sólo así conseguiremos tener en el futuro buenos profesionales, capaces de trabajar en equipo, buenas personas, preocupadas por los problemas sociales… «Las ventajas competitivas tradicionales ya no son suficientes», escribía en su blog la antigua directora general de ING DirectCarina Spinka, una defensora de la empatía, que habla de «Adaptive Advantage», es decir, «la capacidad de identificar rápido las señales del entorno, capacidad de experimentar, capacidad de conectar con las personas y con la sociedad, etc. Y cómo no, la necesidad de generar ‘Adaptive leaders’ como clave para desarrollar estas NUEVAS dimensiones estratégicas en las organizaciones. Personas que favorecen que se experimente en su organización, que gestionan el entorno y no se dejan gestionar por él, que buscan multitud de opiniones y no SÓLO la suya y con mucha, mucha empatía y un claro sentido del propósito».

lunes, 3 de noviembre de 2014

Como establecer Vinculos Muy Saludables

Formar personas que establezcan vínculos saludables

Aprendizaje.La aptitud para conectarse de modo sano surge de experiencias y vivencias tempranas, en los primeros años de vida, de relaciones psicoemocionales amparantes y tiernoamorosas de quienes ejercen funciones parentales.

Por Oscar Santini (Psicólogo)
1
La posibilidad de una vinculación singular y social con predominio saludable es una construcción psicosocial, la que a su vez es atravesada por lo económico, político, cultural y en los distintos ámbitos vitales, que comienza por los grupos familiares, en otras instituciones públicas y privadas de la organización social, y en (y con) lo ambiental. La historia de una sociedad, su cultura, injusticias, asimetrías, proyectos o ausencia de ellos también se expresa en su modalidad vincular dominante.
La falta de proyectos y de sentidos por la vida o su pérdida generan o constituyen factores centrales en la violencia vincular en todos los niveles sociales, tanto institucionales como en lo individual. Mientras que, contrariamente, la posibilidad de construir proyectos singulares y sociales basados en la solidaridad, en el reconocimiento de la necesidad del otro para constituirse en sujetos y en su respeto como a sí mismo, brindan soporte vincular, confianza, lealtad: nutrición vincular.
La aptitud para ejercer vínculos saludables requiere de experiencias y vivencias tempranas, en los primeros años de vida de cada sujeto, de vínculos psicoemocionales predominantemente amparantes y tierno-amorosos de quienes ejercen las funciones parentales. Ello genera protección, amparo, crecimiento saludable, la posibilidad del límite y del reconocimiento del otro en sus necesidades, deseos, derechos y subjetividad, lo que brinda los pilares de una vida ética y digna. Mientras que el predominio de lo odioso y violento arrasa y desconoce al otro, lo desubjetiviza.
El crecimiento saludable de cada niño, niña y adolescente, es una necesidad de toda la sociedad, no sólo de sí mismos, de sus padres y/o familiares. Ello requiere de una nutrición estructural, esto es: alimentos sanos, afectos tiernos, miradas, palabras, cuidados, vínculos, símbolos y proyectos. El propósito es instalar la educación y la cultura del cuidado del otro y el propio, de modo que posibilite su internalización como modalidad vincular básica, para una vida saludable y para la solidaridad intergeneracional.
La construcción de vinculaciones saludables, que permitan reconocer y aceptar la autonomía del otro, requiere del reconocimiento de éste como tal, la aceptación crítica de su diferencia, la interiorización del límite y la renuncia a buena parte del propio narcisismo. Lo saludable no es la pasividad, la adaptación acrítica y descomprometida, sino todo lo contrario. Se trata de permitir el disenso, como la discusión y el conflicto, como valores, sin temor a la pérdida del otro significativo, ni al desamor, al rechazo o al abandono. El predominio de lo amoroso respeta autonomías y es liberador, mientras que lo violento genera ataduras, dependencia enferma, criterio “único”.
La vinculación saludable aumenta la capacidad para enfrentar crisis y situaciones adversas, elaborarlas, transformar las condiciones que la generaron, desarrollar zonas de negociación vincular, alianzas, amparo y solidaridad, disminuir el narcisismo y la proyección de lo negativo propio en terceros.
Es clave desarrollar, durante el crecimiento de los sujetos y desde temprana edad –en la familia, en la escuela y en las distintas instituciones y vínculos de los que participan– formas alternativas de resolución de conflictos que eviten el dominio, el control, el sometimiento del otro y la supuesta solución de diferendos mediante la fuerza o basados en las relaciones de poder dominantes.
Es central promover el predominio de vínculos saludables, basados en la solidaridad y la ética, los que trascienden el bien común entre humanos, incluyendo la relación con lo eco-ambiental, lo que posibilita la supervivencia y el sostenimiento de un proyecto de vida digno y saludable a nivel estructural.
La vinculación saludable posibilita y requiere de la participación creativa de los ciudadanos y ciudadanas para constituirse como tales, tanto en el reconocimiento y defensa de sus intereses y derechos –a nivel político, cultural, económico y social–, como en lo técnico-científico, para producir y transformar la realidad, mejorar sus condiciones de vida y el logro de su inclusión estructural.
Por tanto, los vínculos saludables lo son si prevalece un modelo de vinculación social basado en la justicia social, en la equidad en la distribución de bienes materiales y simbólicos, en la democracia real, participativa y popular.
La salud de una sociedad requiere de la construcción y sostén de referentes éticos, sociales y políticos surgidos de ella, en la defensa de sus ideales, necesidades, intereses; desde la solidaridad y entrega por el conjunto social en la defensa de sus derechos como de sus mitos de origen. La promoción de vínculos saludables o el desarrollo de tareas preventivas, asistenciales, de rehabilitación o transformación del modelo violento de vinculación, requiere de intervenciones y trabajos intersectoriales, interdisciplinarios y con un fuerte compromiso participativo a nivel comunitario. Y precisa de la solidaridad transformadora intra e intergéneros y de la superación de las inequidades y desigualdades en derechos y oportunidades surgidas desde el modelo patriarcal –persistente– en contra de la mujer y de lo asociable o percibido como femenino.
Finalmente, los vínculos saludables requieren reflexiones críticas sobre la necesidad de límites al consumismo de objetos, la centralidad del mercado, de los medios de comunicación o de las redes sociales virtuales como constructores de identidad y de realidad; y sobre la presión de inclusión/exclusión socio-económica y cultural surgidas desde allí, que sustituyen los vínculos significativos y los afectos, los encuentros, la palabra llena, la escucha, los efectos de presencia real del otro.
El autor
Licenciado en Psicología. Coordinador y supervisor clínico del Programa de Atención Interdisciplinaria para Víctimas de Delitos contra la Integridad Sexual del Consejo Provincial de la Mujer.

Como Motivar a Alguien desencantado

Cómo motivar a alguien desencantado

Cuando un joven se estanca en una situación de inactividad hay que intentar motivarle para que reaccione. Aunque si la situación se prolonga cada vez es más difícil hacerlo. Mara Cuadrado, psicóloga de infancia, juventud y familia, dice que diferencia entre dos grupos de ninis, los que dejan los estudios a partir de los 16 años y los que tienen entre 22 y 23 años, la mayoría de ellos licenciados. “Los primeros están desorientados y los segundos desencantados. Ambos han crecido en un sistema de bienestar en el que lo que quiero, lo tengo. Es fundamental evitar que se apalanquen. Hay que inculcarles una cultura del esfuerzo, que no dejen de formarse, de hacer entrevistas. En última instancia, emigrar. Todo menos cronificarse”.
Para Amado Benito, psicólogo de jóvenes, es importante que su entorno “dé señales de que haciendo cosas pueden cambiar su realidad. Si les están ayudando a subsistir, no luchan, se rinden, por eso es importante que entiendan que para sobrevivir hay que pelear”.
Manuel García Sedeño, psicólogo y profesor de la Universidad de Cádiz (con experiencia en el pasado en el INEM), cree que para ayudar a los jóvenes que ya están fuera del sistema, lo mejor es que hagan un curso de FP con prácticas en empresas donde vean la realidad”. “Además yo soy muy partidario de la formación ocupacional”, continúa. “Son cursos con una finalidad concreta, como construir una vivienda. Y eso es muy motivante”. García se queja de que la despreocupación de las autoridades por este colectivo es muy elevada.
Entre sus amigos hay tres jóvenes en su misma situación. Tienen entre 22 y 24 años y todos han logrado empleos temporales en algún momento por esa vía. Uno de ellos trabajó durante unos meses de camarero en un bar de su padre. Otro en un astillero gracias a su suegro. El último es el sobrino del dueño de la empresa de seguridad en el que confía Selu. Los tres esperan que les vuelvan a llamar algún día.
Flores pasa su tiempo puertas adentro. Entre su cuarto y el salón. Apaciblemente. Se acuesta tarde. Se levanta tarde. Ve la televisión —el lunes comió viendo Deportes Cuatro seguido de dos episodios de La que se avecina, tres de The Big Bang Theory y uno de Cómo conocí a vuestra madre— y sigue gratuitamente programas en webs como Seriesly, donde terminó hace poco Breaking Bad, o Biophobia, donde ve partidos de fútbol. De vez en cuando sale al exterior. Los lunes echa un partido de fútbol con sus amigos en San Fernando. Y también va dos veces a la semana a Body Fitness, un gimnasio cercano en el que ha esculpido sus brazos levantando pesas. “No me sale ir buscando trabajo por ahí”, dice en el salón de su casa. “Por vergüenza, por flojera, por una mezcla rara. Veo mi futuro muy negro. Sin trabajo ni estudios, imagínate. Pero no lo quiero pensar demasiado”.