Vistas de página en total

sábado, 27 de abril de 2013

Interview with a Japanese Zen Buddhist priest - softypapa adventures 日本の...

Trucos para acordarte de lo que estudias

A raíz de la gran aceptación del artículo cómo recordar mejor lo que estudias, he querido profundizar un poco más en el tema. Con el artículo de ayer quise remarcar los días concretos en los que debemos hacer un repaso para no olvidar la información estudiada. Sin embargo no hablé acerca de la manera de hacer ese repaso. Para algunas personas esa manera puede ser simplemente volver a leer lo estudiado. Para otras personas puede consistir en tomar apuntes o elaborar esquemas. Personalmente no creo que exista la manera perfecta de hacer un repaso. Nuestra experiencia personal nos hará decantarnos por el método que nos resulte más cómodo.


Con el artículo de hoy quiero compartir un método de repaso que me ha parecido curioso, incluso hasta divertido (dentro de lo divertido que puede ser estudiar). Este método recibe el nombre de Sistema Leitner en honor a su creador Sebastian Leitner.

El Sistema Leitner


Se trata de un sistema muy sencillo que consiste en introducir fichas con información en distintas cajas. La siguiente imagen muestra de manera esquemática su funcionamiento















La lógica del sistema hace que los temas más sencillos de aprender aparezcan con menos frecuencia, mientras que los temas complicados aparecen un mayor número de veces.







¿Qué elementos necesito para utilizar este sistema?





Cómo puedes ver en la imagen, tan sólo son necesarias 5 cajas (de zapatos por ejemplo) y una serie de fichas (o simples hojas de papel) que rellenarás previamente con la información que consideres importante. El número total de fichas junto a la cantidad de información presente en cada ficha es algo libre, puede ser desde una simple pregunta corta junto a su respuesta hasta un epígrafe completo del libro. Todo dependerá del tipo de examen y de la cantidad de material que tenga la asignatura que estamos estudiando.







¿Cómo funciona este sistema?





Para utilizar el sistema son necesarios una serie de pasos muy sencillos:







1. Rellenamos todas las fichas con la información que consideramos importante. Este punto es básico antes de comenzar a utilizar el sistema Leitner. De lo contrario unas fichas vacías no servirían de nada.







2. Introducimos todas las fichas en la Caja 1. La posición inicial de todas las fichas es la caja 1. A partir de aquí irán avanzando posiciones (o volverán al punto de inicio en caso de olvidar la materia).







3. Vamos sacando cada ficha de una en una y comprobamos si recordamos la respuesta a cada pregunta. Si estamos trabajando con epígrafes trataremos de evocar mentalmente el contenido de cada epígrafe sin leer el libro ni la ficha. Las fichas que recordemos avanzarán una posición, en este caso se moverán hacia la Caja 2. Las fichas que no recordemos permanecerán en la Caja 1.







4. Tendremos presente un calendario de repasos. Este calendario nos dirá cuántos días quedan para volver a hacer un repaso dependiendo del número de la caja.















Como puedes observar, a medida que las fichas van avanzando posiciones, el número de días entre cada repaso va aumentando. Si las fichas llegan a la caja 5 quiere decir que esa información ya nos la hemos aprendido muy bien y por lo tanto no será necesario hacer un nuevo repaso hasta dentro de 1 mes. El objetivo inicial es que todas las fichas pasen a la caja 2 durante el primer repaso. Si en repasos sucesivos no recordamos la información de una ficha, volverá a la caja 1 independientemente de su posición. Es decir, si consigues que una ficha alcance la caja 4 pero en ese momento fallas, volverá directamente a la caja 1.







El objetivo final es que todas las fichas lleguen hasta la caja 5. Conviene hacer una estimación del tiempo que tardarán para hacerlo coincidir con los días previos al examen.







Tengo que reconocer que aún no he puesto en práctica este método pero me gustaría hacerlo pronto.



lunes, 22 de abril de 2013

El Colegio Más adecuado para cada Hijo

No es fácil Buscar
Cual es el Cole que Mejor se adapta a cada uno de nuestros Hijos.
Los colegios han de hacer un esfuerzo para adaptarse a cada Alumno.
Como los padres y los profesores!!!

domingo, 21 de abril de 2013

Mas Inteligencia Emocional

"No grites, no ofendas, no juzgues, no humilles. Se noble, íntegro, sincero. Los gritos son señal de debilidad. La humillación, es señal de pobreza interior. La calumnia es señal de envidia. La agresividad es señal de inseguridad. El verdadero liderazgo se logra cuando se es íntegro, humilde, sincero, equitativo, leal y ético!!!!! "
Ser emocionalmente Estable
Ser paciente
Ser Autónomo
Responsabilizate de Tu vida
Comparte tus Metas

Que Podemos hacer para ser Emocionalmente Estable


Aprendiendo a conocernos Emocionalmente.

Existe una clasificación básica en cuanto al TEMPERAMENTO. Éste guarda relación con el carácter de la persona, carácter que viene dado desde la concepción. Cuantas veces hemos escuchado a las mamás decir "Es que mi hijo ya nació con personalidad", y es que comportamientos que ya mostramos desde pequeños determinan la forma de ser cuando somos adultos.



1. Sanguíneo. Las personas en las que predomina este temperamento son inquietas, nerviosas, expresivas, sociables, se distraen con facilidad, son sensibles a los estímulos, adaptables, generalmente extrovertidas y optimistas.

2. Melancólico. Estas personas suelen tener una mirada profunda y bonita, son tímidos, introvertidos, les gusta conversar cuando están en un entorno conocido, son sensibles y las cosas les duelen con facilidad. Profundizan en lo que les interesa o preocupa, a veces son indecisos, se ofenden fácilmente y pueden estar tristes sin razón aparente.

3. Colérico. El temperamento colérico pertenece a la persona que desafía, que pisa fuerte, que está segura de sí misma. Da la sensación de que «donde pone el ojo pone la bala», tiene buena capacidad de atención, rasgos de liderazgo y se enfrenta a los conflictos sin temor, aunque en su vertiente más negativa puede ser explosivo y controlador.

4. Flemático. Esta persona es tranquila y suele ser leal. Calmada, nunca tiene prisa, le gusta comer y dormir, está a gusto con la rutina y no le atraen los cambios. Es una persona meticulosa y toma su tiempo para hacer las cosas. Aunque pueda parecer que un flemático es tal vez menos despierto que un sanguíneo, los temperamentos no tienen nada que ver con la inteligencia, sino con las preferencias y reacciones emocionales ante la vida (Albert Einstein, por ejemplo, era flemático).

Es importante recordar que el temperamento de cada cual es simplemente una guía práctica para reconocer nuestro carácter básico y saber qué estímulos o formas de resolver conflictos son más apropiados en cada caso, pero podemos simultanear rasgos de dos, o incluso tres, temperamentos, y también podemos, a lo largo de nuestra vida, poner más énfasis sobre unos rasgos que sobre otros. Cuanto más trabajemos y desarrollemos nuestra vida emocional, menos estáticos seremos y más conscientes de que nuestras necesidades, y las de nuestro entorno, están en continua evolución.

¿Cuál es el tuyo? teniendo en cuenta que puede ir variando y combinándose con otros, ¿Con cuál te sientes más identificado?

viernes, 19 de abril de 2013

Españoles en Ruina 2013


Las 10 profesiones en las que más han bajado los salarios

Las 10 profesiones en las que más han bajado los salarios
Abogados del turno de oficio se manifiestan en contra de los retrasos en su paga. (Efe)
5
Enviar
40
23
 
0
Menéame
Imprimir
Quince años son muchos años en lo que se refiere al mercado laboral. Han surgido nuevos oficios, han desaparecido otros y, tras la crisis, muchas de las profesiones que creíamos sólidas han dejado de serlo. Pero, ¿cuáles son los sectores en los que ha habido una mayor caída del salario?
Entre 1994 y 2007 España vivió una fase de intenso crecimiento económico que se tradujo en una subida salarial en la mayoría de sectores profesionales. Cuando el Instituto Nacional de Estadística realizó su primera Encuesta Anual de Estructura Salarial, en 1995, España estaba recuperándose relativamente bien de la crisis del 93 y todavía se cobraba la nómina en pesetas. En 2010, último año en que se realizó la encuesta, cobrábamos en euros y España estaba sumida en la mayor crisis de su historia, en la que aún seguimos inmersos.
En esos 15 años, los sueldos anuales brutos subieron de media 6.026 euros, pero la subida no se ha manifestado por igual en todos los sectores: hay oficios en los que el salario, en 15 años, lejos de subir ha experimentado una importante bajada. 
Hay oficios en los que el salario, en 15 años, lejos de subir ha experimentado una importante bajadaNo hay lugar para el optimismo. Los salarios, cuya caída se ha acentuado desde el estallido de la crisis, continuarán bajando durante el próximo año. Según datos facilitados por el portal de empleo InfoJobs a El Confidencialen las ofertas publicadas en 2012 se ha observado un descenso del 1,7% de los salarios. Una caída que ha sido especialmente pronunciada entre los profesionales de la odontología, cuyos sueldos han caído en un 15% respecto a 2011 debido a la proliferación de las clínicas dentales; los profesionales del trade marketing, cuyos sueldos han caído en un 20%; y la mayoría de puestos directivos.
Los sectores más castigados
Al comparar la Encuesta Anual de Estructura Salarial de 1995 y la de 2010 nos encontramos con los sectores profesionales donde más han bajado los salarios (y menos han subido). Las caídas son, en muchos casos, espectaculares. Estos son, en orden inverso, los sectores profesionales que peor han resistido el cambio de siglo.
10. Hostelería
Aunque la hostelería es un sector que está aguantando relativamente bien la crisis, lo ha hecho a costa de bajar precios y congelar salarios. Como apuntaba recientemente en El Confidencial el secretario general de la Federación Española de Hostelería,Emilio Gallego, su sector trabaja en condiciones de competencia perfecta: “Somos hipersensibles al precio, y muy eficientes. Hay 222.000 bares en toda España, tres o cuatro en cada calle, compitiendo por la misma clientela”. En definitiva, los bares sobreviven, pero los trabajadores apenas han visto aumentar su nómina en quince años.
Salario medio en 1995: 1.767.500 pesetas (10.623 euros)
Salario medio en 2010: 14.630 euros
Subida salarial en 15 años: 4.007 euros
9. Artes gráficas

Las nuevas tecnologías han castigado sin remedio a todos los oficios del mundo de las artes gráficas. Cada vez se realizan menos trabajos en papel, y muchos de los oficios del sector, sobre todo aquellos propios de las imprentas, han caído en picado. Los programas informáticos de diseño gráfico informático han hecho, además, que se acelere, se abarate y se democratice el proceso, y han tenido un impacto decisivo en la caída del salario de estos profesionales.

Muchos de los diseñadores gráficos han abandonado el papel y se han reconvertido en diseñadores web, un sector en auge, que no pertenece, al menos en cuestiones estadísticas, a este segmento profesional.

Salario medio en 1995: 3.070.000 pesetas (18.451 euros)

Salario medio en 2010: 22.185 euros

Subida salarial en 15 años: 3.734 euros

8. Transporte y almacenamiento

El sector del transporte y la logística es enormemente dependiente del precio del petróleo, algo que explica la práctica congelación de los salarios de los trabajadores del ramo. Dado que el precio del barril de Brent se ha duplicado desde que empezara a subir en torno a 1998, el sector ha tenido que enfrentarse a una drástica contracción. Para entender la importancia del precio del combustible en el sector del transporte basta con saber que, en España, esta actividad absorbe alrededor del 42% de la energía final consumida, seguido por los hogares con un 29,8% y por la industria con un 28,1%.

Según las asociaciones de transportistas autónomos, con la crisis económica los precios han caído un 200%, la carga de trabajo en un 40% y ha desaparecido el 15% del sector.

Salario medio en 1995: 3.206.900 pesetas (19.274 euros)

Salario medio en 2010: 22.990 euros

Subida salarial en 15 años: 3.717 euros

7. Comercio al por menor

La actividad del comercio minorista lleva cayendo desde hace una década, pero la crisis ha herido de muerte a tiendas y pequeñas cadenas. Se trata de un sector que, además, sigue en caída libre. Según datos del INE, la actividad del comercio minorista bajó un 10,6% en febrero de 2013 respecto al mismo mes de 2012. Las pequeñas tiendas no han podido competir con las grandes cadenas, que han provocado una bajada de los precios imposible de asumir por los comercios de barrio, y que ha repercutido fuertemente en los salarios, que han subido a un ritmo mucho más lento que el coste de la vida.

Salario medio en 1995: 2.117.300 pesetas (12.725 euros)

Salario medio en 2010: 16.030 euros

Subida salarial en 15 años: 3.304 euros

6. Auxiliares administrativos

La etiqueta de “auxiliar administrativo” sirve para designar a todo empleado que realiza funciones menores en la empresa. De un tiempo a esta parte se ha generalizado para designar a todo tipo de profesionales cualificados, a los que se paga menos de lo que deberían cobrar en función de su título. Aunque, según un informe de Adecco de 2009, la crisis ha hecho que los auxiliares administrativos sean uno de los puestos más demandados, para realizar el control y seguimiento de los pedidos, facturas y albaranes de clientes y proveedores, lo cierto es que es un puesto en el que se cobra poco, y cuya remuneración apenas ha subido.

Salario medio en 1995: 2.414.600 pesetas (14.512 euros)

Salario medio en 2010: 17.406 euros

Subida salarial en 15 años: 2.893 euros

5. Enseñanza

Entre los profesionales de la educación hay una gran diferencia salarial. Teniendo en cuenta que el sector incluye desde un catedrático a un maestro de escuela infantil es difícil sacar conclusiones, máxime teniendo en cuenta que en la encuesta de 1995 los maestros de educación infantil (los que menos cobran) aparecían en otro epígrafe, algo que podría explicar parte del estancamiento salarial.

Salario medio en 1995: 3.152.800 pesetas (18.949 euros)

Salario medio en 2010: 21.752 euros

Subida salarial en 15 años: 2.803 euros

4. Actividades inmobiliarias

Los trabajadores de las inmobiliarias cobran hoy menos que en 1995. Entre 1997 y 2008 los precios de las viviendas no dejaron de subir, y el sector inmobiliario estaba en racha, pero tras el estallido de la burbuja se ha hundido por completo. La caída ha repercutido de forma notable en los salarios, que partían, no obstante, de una cantidad bastante elevada teniendo en cuenta el nivel formativo de los profesionales del sector.

Salario medio en 1995: 3.444.100 pesetas (20.699 euros)

Salario medio en 2010: 19.879 euros

Subida salarial en 15 años: -820 euros

3. Escritores, artistas y creadores

Cantaba la banda Golpes Bajos que los ochenta eran “malos tiempos para la lírica”, pero mucho peor ha sido la primera década del siglo XXI. Las actividades artísticas, excepto entre las estrellas de cada ramo (cada vez menos numerosas), nunca han gozado de una buena retribución, pero el auge de la piratería, y después la crisis, ha golpeado de muerte a todo tipo creadores. Estos datos son, además, anteriores a la subida del IVA cultural, que a buen seguro hará que bajen aún más los salarios.

Salario medio en 1995: 4.007.700 pesetas (24.087 euros)

Salario medio en 2010: 23.215 euros

Subida salarial en 15 años: -872 euros

2. Profesionales del derecho

En 1995 los licenciados en derecho eran los profesionales mejor pagados de España, sólo por debajo de los directores de empresa. Hoy hay demasiados licenciados en derecho y el mercado laboral es incapaz de absorberlos. El sector legal se ha desbordado.

Si bien los socios de los grandes despachos de abogados y algunos cuerpos superiores del Estado (como notarios, abogados del estado o registradores de la propiedad) siguen teniendo un salario elevado, la nómina del resto no ha dejado de estrecharse. El auge de los servicios jurídicos low-cost y la miseria inherente al turno de oficio ha hecho el resto.

Salario medio en 1995: 6.229.200 pesetas (37.438 euros)

Salario medio en 2010: 35.627 euros

Subida salarial en 15 años: -1.811 euros

1. Actividades postales y correos

En 1995 muy pocos hogares españoles tenían conexión a internet, y los que la tenían, sólo podían conectarse de forma precaria a Infovía, el acceso a internet caro y deficiente de Telefónica. El correo seguía siendo el canal mayoritario para la comunicación escrita. Es curioso observar cómo en la Encuesta Anual de Estructura Salarial de 1995 se trataba como el mismo sector a correos y telecomunicaciones, que por aquel entonces incluía a todos los operarios de telefonía, telegramas, faxes y demás. Con el tiempo todos los empleos relativos a Internet crecieron –pasando a integrar distintas categorías profesionales– y los trabajos postales cayeron en picado.

Hay que tener en cuenta, además, que toda la logística postal ha dado un salto enorme, y los técnicos de correos, los profesionales mejor pagados del ramo, están en vías de extinción, lo que ha hecho que baje el cómputo total de los salarios. El auge de la paquetería que se espera debido al crecimiento del comercio electrónico hará que los carteros tengan su puesto asegurado, pero su salario parece que seguirá siendo bajo.

Salario medio en 1995: 3.760.700 pesetas (22.602 euros)

Salario medio en 2010: 16.633 euros

Subida salarial en 15 años: -5.969 euros

Travis Bradberry Inteligencia Emocional

Las Emociones son la primer Impulso a nuestras actuaciones
La forma en que nos sentimos
Condiciona lo que hacemos
Hemos de aprender a sentirnos bien

Sandra Celerio Gonzalez y Mireia Golobardes Subirana

jueves, 18 de abril de 2013

La Clave de la Madurez

Es hacerte responsable de lo que te pasa.
Tenemos la responsabilidad de hacernos cargo de nuestra vida.
Es muy importante hacernos conscientes.
De nuestro gran reto que es hacernos cargo de nuestra vida.
Sí podemos hacernos cargo de nuestra vida.
Si sabes lo que TE GUSTA
Si te ves con gran potencial
Desarrolla Autonomia
Haz lo que te gusta
Disfruta de lo que te Gusta

Educar las Emociones es Esencial


Les enseñamos a montar en bicicleta y a comer con cubiertos... Nos preocupamos por su destreza matemática y su nivel de inglés... ¿Y de sus emociones? ¿Nos ocupamos de que los niños distingan si están tristes o enfadados, de que puedan expresar su rabia o su rechazo sin dañar a otros?
Educar las emociones
Portada del suplemento Estilos de Vida del sábado 1 de enero de 2011 LVE
“Los padres nos preocupamos como nunca de que nuestros hijos estén preparados para una sociedad competitiva: controlamos que el sistema educativo les proporcione un buen desarrollo cognitivo y los apuntamos a todo tipo de extraescolares y de actividades complementarias para conseguir que los niños sean más inteligentes, más eficaces; en cambio, damos muy poca importancia a su aprendizaje emocional y este es fundamental, porque sin equilibrio emocional nuestro hijo no será feliz, ni le veremos triunfar en su vida, por muy preparado que esté”. La reflexión es de Purificación Sierra,
profesora de Psicología del Desarrollo de la Uned, pero resume bien el sentir de muchos psicólogos, pedagogos, maestros y educadores en general, que con frecuencia expresan su inquietud por la escasa atención que se presta en muchas familias a la educación emocional de los niños.

Cristina Gutiérrez ha visto pasar por la granja escuela que dirige en Santa Maria de Palautordera (Barcelona) a más de 10.000 niños y niñas de todas las edades, y asegura que le preocupa ver que cada vez llegan más con evidentes problemas emocionales. “Nos llegan muchos niños con poca autoestima, que sienten que sus vidas no les pertenecen, fruto de la sobreprotección de sus familias, y también vemos muchos con problemas emocionales y de relación porque en casa viven incomunicados, volcados en la consola y el ordenador, esperando a que lleguen sus padres de trabajar para cenar delante del televisor y regresar a su isla”, comenta. Y apunta que estos problemas se concretan en niños de 8 y 9 años que no saben bajar escaleras, o en malos hábitos alimentarios, como una niña que llegó con siete fuets en la mochila para pasar el fin de semana de colonias porque no le gusta ni come nada más. “Con su sobreprotección, los padres dejan a sus hijos desprotegidos para afrontar la vida, con unas carencias emocionales muy importantes”, asegura Gutiérrez, que hace cuatro años decidió reorientar todas las actividades de la granja escuela en aras de la educación emocional: desde enseñar a los niños a identificar y verbalizar sus emociones, hasta aprender a controlar sus miedos, a canalizar sus enfados o a relacionarse con otros.

Cabría pensar que las emociones se aprenden solas, a fuerza de sentirlas, pero parece que no siempre es así, y que el equilibrio emocional requiere algunas enseñanzas y, sobre todo, mucho entrenamiento. “El conocimiento de las emociones se aprende a través de las experiencias de la vida: si hay una tormenta o siente una amenaza, el niño tiene miedo; si sufre una pérdida, está triste; pero cada uno reacciona emocionalmente de forma distinta, porque no nos emociona lo que ocurre sino cómo interpretamos lo que ocurre”, explica Antonio Vallés, profesor de Psicología de la Salud de la Universidad de Alicante y autor de La inteligencia emocional de los hijos. Cómo desarrollarla (EOS Gabinete de Orientación Psicológica) y La inteligencia emocional de los padres y de los hijos (Pirámide), entre otros libros. Y es en esa interpretación de lo que ocurre, de lo que sentimos y de cómo reaccionamos ante ello en la que los padres tienen mucho que hacer con miras a la formación emocional de sus hijos. "A medida que los niños van desarrollando las emociones no saben lo que les pasa; pueden aprenderlo de forma natural, por experiencia, pero también podemos ayudarles y alentar ese desarrollo etiquetando sus emociones, enseñándoles a distinguir cuando están enfadados de cuando están tristes; y está demostrado que si los padres ayudan, los niños se relacionan mejor y entienden mejor lo que les pasa", asegura Purificación Sierra.

Etiquetar los sentimientos Porque el primer paso en el aprendizaje emocional es lo que los expertos llaman conciencia emocional: saber identificar las emociones en uno mismo y en los demás y ser capaz de expresar lo que se está sintiendo con palabras.Yeso, en el caso de los niños, significa enseñarles a comprender qué emociones tienen en cada situación, si son adecuadas para relacionarse con los demás y para sentirse bien, pero también dotarlos de vocabulario suficiente para expresarlas. Las seis emociones básicas, que se reconocen fácilmente por su expresión facial –alegría, tristeza, miedo, enfado, sorpresa e ira–, han de ir completándose, a medida que los niños crecen, con otras etiquetas emocionales que permitan definir con exactitud qué emoción, sentimiento o estado de ánimo tienen. Felicidad, satisfacción, optimismo, tranquilidad, calma, buen humor, euforia o júbilo pueden permitir expresar diferentes grados y percepciones de la alegría; como molestia, irritación, celos o furia pueden expresar enfado; o preocupación, temor, nerviosismo, horror y pánico pueden servir para concretar el miedo.

Y no menos importante que enseñar a los hijos a poner nombre a lo que sienten es dejarles que lo expresen, que en casa puedan llorar si están  tristes o contar que alguien les cae mal sin que se les censure y sin que se reste importancia a aquello que les pasa. “Si se sienten incomprendidos, si les decimos que no pasa nada, que lo que les ocurre es una tontería, no lo expresarán más”, advierte Sierra.

Controlar y socializar las emociones Pero que no haya que censurar al niño porque está enfadado o triste, que no haya que negar las emociones, no quiere decir que haya que dejar que las exprese de cualquier manera. “No se trata de decir al niño que expresa su ira dando una patada que no tiene que enfadarse; hay que explicarle, cuando se calme, que enfadarse es normal, que nos pasa a todos, pero que ha de controlar su impulsividad y buscar otras vías de expresar su rabia sin dañar a otros”, afirman los expertos consultados. Cristina Gutiérrez explica que, en La Granja, los animan a liberarse de la rabia yendo a correr o a chillar al patio, dando patadas al balón o golpes a un saco de boxeo.

La psicóloga Purificación Sierra enfatiza que el comportamiento emocional tiene mucho de social y por eso hay que enseñar a los hijos a regularlo. “Se acepta que un niño llore al dejarlo en la guardería o en su primer día de colegio, pero no que lo haga cada día con cinco años; también admitimos que de pequeños expresen su desagrado si un regalo no les gusta, pero si crecen diciendo siempre lo que piensan y sienten, resultarán conflictivos; por eso hay que desarrollar su empatía y enseñarles a regular sus comentarios para que no hagan daño a quien les regala con ilusión”, ejemplifica. Antonio Vallés da algunas pautas para enseñar a regular las emociones negativas de enfado, miedo y tristeza: “Expresar el enfado de manera inteligente y socialmente adecuada exige controlar las rabietas y respuestas agresivas sustituyéndolas por conductas verbales que expresen el estado de ánimo pero sin alterarse demasiado y respetando a los demás; las respuestas de miedo y enfado deben regularse mediante la relajación, la respiración y el cambio de pensamiento; si aprendemos a relajarnos, a darnos cuenta de cuándo empezamos a enfadar nos o a asustarnos y respiramos  profundamente, nos autohablamos (debo tranquilizarme, es mejor que me  calme, etcétera), estamos gobernando nuestras emociones y evitaremos que nos alteren y descontrolen”.

Rafael Bisquerra, director del máster en Educación Emocional de la Universitat de Barcelona (UB), considera que la clave de la regulación emocional es encontrar el equilibrio entre el descontrol propio de la impulsividad del organismo (una emoción es una respuesta neurofisiológica) y la represión. Y advierte que encontrar ese punto intermedio no es fácil, requiere entrenamiento y, sobre todo, un buen equilibrio emocional de los padres. “No puedes pedir a tu hijo que controle su ira gritándole; que él esté descontrolado, que grite, no nos autoriza a descontrolarnos nosotros; y eso, que es fácil de decir y entender, esmuydifícil de aplicar, porque para tolerar sus gritos con cierta impasibilidad hay que tener autonomía emocional, no dejarnos arrastrar por las emociones de los otros o del entorno, y ser capaz de relacionarnos de forma positiva”, explica Bisquerra. En su opinión, desarrollar las competencias emocionales propias y de los hijos es cuestión de entrenamiento, como tocar en una orquesta o jugar en un equipo de fútbol, y resulta fundamental para poder relacionarse con los hijos, especialmente durante la adolescencia. “Los padres con hijos adolescentes se enfrentan a una tensión continua donde el chaval tiene una gracia especial para decir todo aquello que provoca una reacción visceral en los padres, y estos han de poder regularse para no ponerse al mismo nivel, para mantener los límites con cariño y responder a los ataques iracundos con el amor y no con más ira”, relata.

También el profesor Vallés cree que los padres han de prestar especial atención a los estados de ánimo de los hijos adolescentes porque los cambios psicológicos, biológicos y sociales que viven en esas etapas les producen nuevas emociones que deben aprender a identificar, expresar y regular. “Los padres deben mostrarse especialmente comunicativos, dispuestos a escuchar sin censurar y a ayudar, porque eso contribuye a disminuir la intensidad de un estado de tristeza, desánimo, temor o inquietud; hay que afrontar sus conductas de descontrol y sus respuestas irascibles con una actitud empática, enseñándoles calma, sosiego y haciéndoles comprender que lo que piensan cuando están enfadados es diferente de lo que pensarían en una situación de calma y tranquilidad”, indica.

Claro que, para poder actuar así, los padres han de saber regular bien su ansiedad y su ira. “Está claro que no es fácil, pero las consecuencias de no preocuparse por la formación emocional son tan graves, que vale la pena intentarlo”, remarcan los especialistas consultados. Bisquerra apunta que la falta de formación emocional se traduce en una impulsividad descontrolada y en una baja tolerancia a la frustración, “unas condiciones que, cuando coinciden con una inteligencia media baja, dan lugar a unas relaciones explosivas entre padres e hijos –sobre todo en la adolescencia–, y predisponen a actitudes de riesgo como el consumo de drogas, embarazos no deseados, conducción temeraria, violencia de género, depresión...”Como modificar el nivel de inteligencia es complicado, el director del máster en Educación Emocional de la UB considera que la mejor forma de prevenir todos
esos problemas es desarrollar competenciasemocionales para controlar la impulsividad y aumentar la tolerancia a la frustración.

Antonio Vallés cree que el esfuerzo de los padres para mejorar el comportamiento de los hijos acostumbra a centrarse en las normas de conducta y la disciplina “y, sin embargo, el conocimiento de las emociones y sentimientos de los hijos puede ayudar mucho a la comprensión de uno mismo y también a entender las causas de sus conductas”.


Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20110101/54094836280/educar-las-emociones.html#ixzz2QswbCdrW
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

domingo, 14 de abril de 2013

l Humanismo o la Busqueda de la Verdad

Lo más importante del Humanismo es el avance de 

La asertividad es una habilidad que hay que practicar

Es muy difícil crear felicidad si no eres capaz de vivir con asertividad.
La asertividad es la capacidad de comunicarte de la mejor de las maneras posibles.
Adaptandote a cada persona sin dejar de ser tu mismo.
Es la manera de ejercer las virtudes y los valores

sábado, 13 de abril de 2013

Aprende a Disfrutar del Lenguaje de Dios


Disfruta las Matematicas

Vídeorreportaje: Mario Viciosa
Galileo decía que las matemáticas eran el lenguaje con el que Dios había escrito el Universo. Con esta reflexión, el astrónomo italiano ilustraba cómo las matemáticas están presentes en todo lo que nos rodea. Pese a ello, existe entre muchos ciudadanos una aversión hacia este materia, que muchos alumnos encuentran aburrida o muy difícil.
Los expertos en educación coinciden en subrayar que son una asignatura básica para el desarrollo intelectual, pues ayudan a los niños a razonar de forma lógica y ordenada y a preparar su mente para la crítica y la abstracción. En resumen, les enseña a pensar. Pese a su importancia, los alumnos españoles no salen bien parados en estudios internacionales como Pisa y Pirls-Timss, que miden las competencias tanto en esta materia como en lectura y ciencias. Las matemáticas también son una pesadilla para algunos aspirantes a convertirse en profesor, como muestra el pequeño porcentaje de candidatos que resolvió correctamente las cuestiones matemáticas planteadas en el último examen para opositar a maestro en Madrid.
¿Reflejan estos informes la realidad de las aulas españolas? ¿Por qué tantos alumnos perciben las matemáticas como aburridas y difíciles? Desde España a Singapur, una generación de entusiastas profesores se ha empeñado en acabar con la mala fama de esta asignatura. Aseguran que la clave para triunfar es aprenderlas bien desde el inicio. Para lograrlo hay que aprovechar desde los paseos por el parque hasta las tabletas y otros dispositivos electrónicos que pemiten acceder a entretenidas clases y ofrecen material de refuerzo para trabajar en casa. Eso sí, todos coinciden en que el esfuerzo y la constancia son imprescindibles.
"Creo que los padres deberían tener clara la importancia de que sus hijos adquieran una buena formación matemática. Socialmente se disculpa que a alguien no se le den bien. Es indudable que un conocimiento profundo de las matemáticas requiere capacidad de abstracción y hay que familiarizarse con el lenguaje formal pero, en buena parte debido a enfoques educativos equivocados, no siempre se ha conseguido mostrar a los estudiantes unas matemáticas creativas y no rutinarias, cercanas a la realidad de la vida cotidiana y en los niveles básicos, accesibles para todos", reflexiona Raquel Mallavibarrena, presidenta de la Comisión de Educación de la Real Sociedad Matemática Española (RSME) y profesora de Álgebra y Geometría en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Aunque destaca "los esfuerzos innovadores de muchos docentes en todos los niveles educativos", Mallavibarrena admite que "aún hay en nuestras aulas mucha práctica docente basada en procedimientos mecánicos y rutinarios que los estudiantes aplican, pero que no siempre entienden". En su opinión, hay que mejorar la formación matemática que reciben los propios profesores de Primaria.

Resolución de problemas

"He dado clases en Singapur, Indonesia, Filipinas, Tailandia, Chile, Japón, Corea del Sur, Holanda, Reino Unido y EEUU. Y he comprobado cómo niños de todo el mundo disfrutan aprendiendo matemáticas", asegura el profesor Yeap Ban Har, cuyo método de enseñanza (perfeccionado a lo largo de sus 25 años de carrera) ha conquistado a miles de alumnos y profesores. Ban Har nació en Singapur, el país que presume de obtener los mejores resultados en matemáticas en los informes internacionales.
Una niña de Mongolia usando haciendo ejercicios de Salman Khan.
Una niña de Mongolia usando haciendo ejercicios de Salman Khan.
"Mi método se centra en resolver problemas y en facilitar a los estudiantes experiencias concretas y representaciones visuales. No se trata de memorizar o realizar cálculos tediosos sin entenderlos", afirma Ban Har, que desde 2010 dirige el Instituto Marshall Cavendish de Singapur, dedicado a la formación profesional de profesores. Y es que su principal misión durante los últimos años, asegura, ha sido enseñar a enseñar matemáticas: «Nuestro método se basa en teorías de enseñanza y en el desarrollo de los profesores, que cuentan con un fuerte respaldo por parte de los directores de sus centros», afirma.
Por lo que respecta al papel de los padres, considera que"aprender junto a los niños es más fructífero que intentar enseñarles". No obstante, "si les ayudan en casa, deberían centrarse en la resolución de problemas y en dar sentido al aprendizaje", recomienda.
Otro profesor que ha conseguido adeptos en todo el mundo es Salman Khan, un ingeniero estadounidense (de madre india y padre bengalí) de 36 años que ofrece gratis a través de su academia virtual miles de clases y ejercicios en varios idiomas, incluido el castellano. Khan, graduado en el MIT y en la Universidad de Harvard, le cogió el gusto a la enseñanza mientras ayudaba a su prima con los deberes de matemáticas. Cuando otros familiares acudieron a él, decidió compartir las clases por internet. Así surgió en 2008 la Academia Khan, que ha crecido de manera imparable gracias, en parte, a la financiación de magnates como Bill Gates. El objetivo es que cualquiera tenga acceso permanente a estas clases. "Enseño como me hubiera gustado que me enseñaran", afirma Khan, cuyas lecciones han tenido más de 200 millones de descargas.

Comprensión, práctica y motivación

Antes que Khan, el valenciano Juan Medina puso en marcha su propia academia virtual, lasmatematicas.es, un portal para "aprender desde la suma de fracciones a la resolución de ecuaciones diferenciales".
Junto a su colega Fernando Blasco, profesor de la UPM, ha publicado 'Tu hijo puede ser un genio de las mates' (Editorial Temas de Hoy), un manual para que los padres (incluso aquellos que se consideran de letras o disponen de poco tiempo) inculquen a sus hijos el gusto por las matemáticas y les ayuden con el cálculo o la aritmética de forma divertida, aprovechando los viajes en coche o la visita al supermercado. Para ser un gran matemático, sostienen, no hace falta memorizar casi nada. ¿Fórmulas? "Las justas". La suya se resume en tres palabras: comprensión, práctica y motivación.
Los profesores Juan Medina (i) y Fernando Blasco. | Sergio Enríquez

Entrevista a María Jésus Álava Reyes na Tarde Informativa

[VII ENCONTROS] María Jesús Álava Reyes

Es muy Importante
REFORZAR
APOYAR
DAR CONFIANZA
RECONOCER
APOSTAR
ELOGIAR
HALAGAR

jueves, 11 de abril de 2013

Beneficios de la educación emocional en los niños


Beneficios de la educación emocional en los niños

Rebeca Recio11/04/2013  (06:00)
0
Enviar
28
24
 
0
Menéame
Imprimir
¿Qué es la inteligencia emocional?
Inteligencia Emocional ha sido definida por Daniel Goleman como “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, así como los ajenos, de motivarnos y de saber manejar las emociones”.
¿Por qué es positivo enseñar a los niños educación emocional?
Durante los primeros años de vida, los niños poseen una importante plasticidad cerebral, por lo que esta etapa y las experiencias y aprendizajes que se den en ella, son especialmente importantes para el enriquecimiento y adecuado desarrollo de la cognición y la afectividad.
Una de las principales preocupaciones de los padres es la educación de sus hijos, y cada vez más madres y padres buscan mejorar la calidad de esta educación, complementándola con una atención emocional adecuada, asegurando así el desarrollo integral del menor.
Padres y profesores son conscientes de la enorme importancia que la inteligencia emocional tiene en el desarrollo y la adquisición de una personalidad equilibrada. Es necesario contemplar al niño de forma completa (intelectual, físico, emocional y social).
Desde la infancia se debe aprender a manejar las emocionesHistóricamente se ha tendido a asociar el éxito de una persona con la inteligencia cognoscitiva, pero en los últimos años se ha descubierto que un CI –cociente intelectual– elevado no tiene por qué ir asociado a unos resultados académicos positivos y mucho menos a la felicidad. Para ello es necesario un adecuado desarrollo emocional.
Esta habilidad para manejar emociones de forma apropiada se puede y debe desarrollar desde los primeros años de vida. Por lo que proporcionar a los niños un espacio en que se le enseñe a través del juego a identificar, expresar y manejar adecuadamente sus emociones, permite que este vaya incorporando recursos que poco a poco puede generalizar a las situaciones de su vida cotidiana.
Una persona con inteligencia emocional posee confianza en sus capacidades; crea y mantiene relaciones satisfactorias, comunicando lo que necesita, piensa y siente, así como teniendo en cuenta los sentimientos de los otros; está motivado para explorar, afrontar desafíos y aprender; posee una autoestima alta; tiene recursos para la solución de conflictos, etc. Lo que influye de forma positiva en todas las áreas de su vida.
Influencia de las emociones en el desarrollo escolar
En los últimos años, un elevado número de autores plantean la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional y su influencia en las capacidades cognitivas así como la mejora de los resultados escolares.
El progresivo desarrollo de la capacidad cognitiva en el niño permite que las emociones se conviertan en posibles facilitadores de la atención y el uso del pensamiento de modo racional lógico y creativo.
Igualmente, un adecuado manejo de las emociones pueden influir positivamente en la capacidad reflexiva, el sostenimiento de la atención, la flexibilidad cognitiva, etc. en definitiva, en el rendimiento escolar.
Influencia de las emociones en la imagen de uno mismo
El progresivo conocimiento de las emociones les ayudará a adquirir la capacidad de poder regular la manifestación de la emoción y/o modificar un estado anímico así como su exteriorización.
Enseñar a los niños y niñas a reconocer y gestionar las emociones, les permite conocerse, incrementar la percepción de control sobre aquello que les pasay aprender a automotivarse. Estos son aprendizajes fundamentales para el desarrollo de la autoestima y el autoconcepto.
Influencia de las emociones en las relaciones sociales
Compartir el estado emocional de otras personas y poder ponernos en su lugar, va a ser fundamental para el desarrollo social del niño. Y es durante la infancia donde se comienzan a construir estas habilidades, que consisten en expresar, evaluar y compartir emociones con los demás.
La habilidad para comprender emociones se ha relacionado con la activación de sistemas de neuronas espejo, las cuales se ponen en marcha cuando un individuo realiza una acción, así como cuando observa una acción de otro individuo. Según algunos autores, este sistema sería fundamental para la empatía emocional y la comprensión del significado de las acciones ajenas, ya que nos permite sintonizar emocionalmente con los demás (Rizzolatti y Sinigaglia, 2006).
Las personas con una adecuada tolerancia a la frustración mantienen relaciones sociales más satisfactoriasA medida que el niño crece, las relaciones se amplían y se vuelven más complejas, requiriendo el desarrollo de más habilidades para relacionarse exitosamente. Entre las que se encuentran: expresar deseos y preferencias de forma clara, habilidad para no ser fácilmente intimidado por otros niños, expresar su frustración e ira de forma adecuada, mostrar interés por los demás, ofrecer ayuda a los demás cuando lo necesitan, etc.
Las relaciones entre iguales son necesarias para el adecuado desarrollo de los niños.Tener amigos les permite sentirse parte del grupo y recibir apoyo en aquellos momentos en los que lo necesiten, compartir experiencias, intereses y gustos, establecer relaciones de confianza y les ayuda a construir una imagen adecuada de si mismo.
En general, las personas con respuestas emocionales reguladas y una adecuada tolerancia a la frustración, mantienen relaciones sociales más satisfactorias. Así mismo, la cantidad y calidad de relaciones que establece el niño, va a influir en su bienestar, minimizando la sensación de soledad, aumentando el disfrute, autoestima, etc.
A su vez, la experiencia relacional va a permitir al niño aprender que conductas son adecuadas en cada contexto y cuales no, ocupar diferentes roles, ensayar interacciones, así como, manejar conflictos.  Pero sobretodo va a funcionar como un factor de protección ante situaciones difíciles.
ALGUNOS PUNTOS CLAVE PARA DESARROLLAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE TUS HIJOS SON:
  • Motívale para que resuelva sus problemas, prestándole ayuda si lo necesita.
  • Reconoce y valora sus esfuerzos por hacer bien las cosas y aprender.
  • Toma los errores como parte esencial del aprendizaje y muéstrale confianza en sus capacidades para que vuelva a intentarlo.
  • Ayúdale a conocerse: sus gustos, deseos, necesidades, opiniones, limitaciones, etc.
  • Enséñale la importancia de respetar los gustos y las opiniones de los demás.  
  • Ayúdale a poner palabras a sus emociones y anímale a expresar como se siente en diferentes situaciones.